Introducción:

La salud mental perinatal abarca el bienestar psicológico de la madre durante el embarazo y el primer año tras el parto. Este periodo, de gran transformación física y emocional, implica desafíos singulares que pueden afectar tanto a la madre como al bebé y su entorno familiar. Desde el psicoanálisis, se ofrece una perspectiva única para comprender los procesos inconscientes, los conflictos internos y las dinámicas vinculares que emergen en esta etapa crucial.

El significado psíquico de la maternidad: El embarazo como crisis vital.

El embarazo no solo es un proceso biológico, sino también una crisis vital que reactiva fantasías, ansiedades y deseos inconscientes. El psicoanálisis subraya que la gestación puede reavivar conflictos infantiles, especialmente los relacionados con la propia madre, el cuerpo y la sexualidad. La mujer embarazada experimenta una reorganización de su identidad y de sus vínculos, enfrentando ambivalencias y temores respecto a la capacidad de cuidar y amar.El deseo de ser madre y la subjetividadEl deseo de maternidad es complejo y singular. No siempre responde a una decisión consciente, sino que puede estar atravesado por mandatos familiares, sociales o deseos inconscientes. El psicoanálisis invita a explorar cómo cada mujer construye su propio relato sobre la maternidad, sus expectativas y sus miedos, permitiendo así una mayor comprensión y acompañamiento durante el proceso perinatal.

Problemáticas Psíquicas en el Periodo PerinatalAnsiedad, depresión y duelo.

Durante el embarazo y el puerperio, es frecuente la aparición de síntomas ansiosos y depresivos. La depresión posparto, por ejemplo, afecta a una proporción significativa de mujeres y puede tener consecuencias a largo plazo si no se aborda adecuadamente. El psicoanálisis considera que estos síntomas pueden ser expresión de duelos inconscientes, temores de pérdida, sentimientos de insuficiencia o conflictos no resueltos con la figura materna.

El vínculo madre-bebé.

El establecimiento del vínculo temprano es fundamental para el desarrollo emocional del bebé. El psicoanálisis, especialmente a través de autores como Donald Winnicott, destaca la importancia de la «madre suficientemente buena», capaz de sostener y contener las necesidades del recién nacido. Las dificultades en este vínculo pueden derivar en sentimientos de culpa, angustia o rechazo, que requieren una escucha especializada y libre de juicios.

El papel del padre y la pareja.

La salud mental perinatal no solo concierne a la madre. El acompañamiento de la pareja y la red de apoyo son factores protectores clave. El psicoanálisis reconoce el impacto de la paternidad y de las dinámicas familiares en la experiencia perinatal, así como la necesidad de incluir a la pareja en el proceso de acompañamiento y reflexión.

El Abordaje Psicoanalítico en la Clínica Perinatal. La escucha psicoanalítica.

El psicoanálisis ofrece un espacio de escucha profunda, donde la mujer puede expresar sus temores, deseos y fantasías sin temor al juicio. Esta escucha permite identificar los conflictos inconscientes que pueden estar en la base del malestar, facilitando la elaboración psíquica y la integración de la experiencia de la maternidad.

Intervenciones y prevención.

Prevención primaria: Espacios grupales o individuales de acompañamiento durante el embarazo, donde se aborden las expectativas y los temores.

Prevención secundaria: Detección temprana de síntomas depresivos o ansiosos, interviniendo antes de que se cronifiquen.

Prevención terciaria: Tratamiento especializado en casos de depresión posparto, psicosis puerperal o dificultades severas en el vínculo madre-bebé.

El trabajo interdisciplinar.

El abordaje psicoanalítico se beneficia del trabajo conjunto con otros profesionales de la salud (ginecólogos, matronas, pediatras, psiquiatras), promoviendo una atención integral que contemple tanto los aspectos físicos como los psíquicos de la maternidad.

Desafíos actuales y reflexiones.

El estigma y la medicalización. A pesar de los avances, persiste el estigma en torno a la salud mental perinatal. Muchas mujeres temen reconocer su malestar por miedo al juicio social o a ser consideradas «malas madres». Además, la tendencia a medicalizar el sufrimiento psíquico puede invisibilizar la complejidad subjetiva de la experiencia materna. El psicoanálisis reivindica la importancia de una mirada comprensiva y respetuosa de la singularidad de cada mujer.

La virtualidad y la maternidad contemporánea. La proliferación de recursos digitales y terapias online ha transformado el acceso al apoyo emocional durante el embarazo y el posparto. Si bien estas herramientas facilitan la comunicación, también plantean nuevos retos en la construcción del vínculo terapéutico y el acompañamiento del proceso subjetivo.

Conclusión:

La salud mental perinatal, desde el enfoque psicoanalítico, nos invita a escuchar y comprender la complejidad de la experiencia materna en su dimensión más profunda. Acompañar a las mujeres en este tránsito implica reconocer sus miedos, deseos y conflictos, ofreciendo un espacio de palabra donde puedan resignificar su vivencia y fortalecer el vínculo con su bebé. Apostar por una atención integral y humanizada es clave para prevenir el sufrimiento psíquico y promover el bienestar de las nuevas familias.

Referencias:

Asociación Psicoanalítica Internacional. «Psicoanálisis y salud mental perinatal».

Organización Mundial de la Salud. «Salud mental perinatal: guía clínica».

Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas. «El estigma en salud mental»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Pide tu cita